Ica: Las razones del paro agrario que ha paralizado una región

Author: No Comments Share:
Ica: Las razones del paro agrario que ha paralizado una región

Un promedio de 20 mil ciudadanos protestan en la región Ica en contra de la Ley de Promoción Agraria que vulnera sus derechos laborales

Me explotan por más de ocho horas por 36 soles sin comida y sin agua”, exclama Geraldine Martínez a una radio local peruana. Ella es trabajadora de un fundo agroindustrial en Santa Cruz, en Ica, y desde el 31 de noviembre permanece en un ‘paro agrario’ acompañada de otros trabajadores que, al igual que ella, reclaman la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360) porque recorta y vulnera sus derechos laborales.

Desde tempranas horas del lunes 31, los trabajadores agrarios de distintos fundos agroexportadores en Ica se organizaron para denunciar públicamente los maltratos laborales que padecen en sus centros de trabajos y exigir condiciones laborales y salariales dignas. Por la noche, lograron bloquear la carretera Panamericana Sur e impedir el traslado de los buses de Lima a Ica.

El coronel Marlon Anticona Julca, encargado de la Jefatura del Frente Policial de Ica, detalló que son cuatro sectores de la carretera bloqueados: el kilómetro 273 (sector Barrio Chino), el kilómetro 289 (La Expansión), el Kilómetro 295 (distrito de Subtanjalla), y el kilómetro 300 (sector El Álamo), en la entrada a la ciudad de Ica.

Estas medidas, indican los manifestantes, son necesarias para hacer llegar sus reclamos a un país que, entre otras cosas y pese a la emergencia sanitaria por COVID-19, no detuvo las actividades económicas en la región y permitió que los trabajadores de las empresas agroexportadoras continúen en sus labores.

Como consecuencia, la Sala Situacional del Ministerio de Salud, ubicó a Ica como una de las ocho regiones con más casos confirmados de coronavirus en todo el país: 30,947. Sin embargo, datos del propio Gobierno Regional afirman son 50,352.

Ley de Promoción Agraria
Desde su publicación, el 30 de octubre de 2000, la Ley 27360 (conocida como Ley Chlimper), estableció una serie de condiciones para promoción del sector agrario en el país. Esas condiciones incluían la reducción del Impuesto a la Renta para los empresarios agroexportadores (solo 15%), y establecía condiciones para el régimen laboral: remuneración mínima diaria de S/. 16 por un trabajo de más de cuatro horas.

Ese pago contemplaba ya la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, e implantó vacaciones de 15 días calendario, medidas que vulneraban sus derechos laborales. La norma fue propuesta por el entonces ministro de Agricultura, José Chlimper, y aprobada cuando Alberto Fujimori era presidente de la República.

En diciembre de 2019, el gobierno de Martín Vizcarra publicó un texto sustitutorio que extendió por 10 años la vigencia de la reducción del Impuesto a la Renta para este sector agrario hasta el 31 de diciembre de 2031, y solo modificó las condiciones laborales referidas a la remuneración diaria mínima: S/ 39.19. Además, extendió las vacaciones a 30 días, pero mantuvo la ausencia de las gratificaciones y la CTS.

Este proyecto fue presentado por el presidente de la Comisión Agraria y congresista fujimoristaElard Melgar,debido a que la agroexportación creció desde el año 2000 hasta el 2019 de $ 400 millones a $ 5,900 millones. Sin embargo, no consideró las opiniones de congresistas como Horacio Zeballos (Nuevo Perú) quien cuestionaba que la ley solo favorecía a “25 empresas agroexportadoras”, mientras mantienen a los trabajadores agrarios en “un régimen de semiesclavitud”.

“No es posible que un emprendedor que tiene un ingreso mensual de 15 UIT pague 29% (de impuesto a la renta) y un gran exportador que tiene una ganancia de 600 UIT sólo pague 15%”, cuestionó en su momento la entonces legisladora Marissa Glave. Pese a las críticas, en el 2018, Juan Varilias, presidente del gremio exportador ADEX, solicitó al Gobierno extender la vigencia de la Ley de Promoción Agraria hasta el año 2050.

Exigen derecho y respeto
Geraldine Martínez es madre de familia, se levanta a las 3 de la madrugada para alistarse y entrar a trabajar al fundo desde las 5 de la mañana. Labora por más de 12 horas y no recibe ni desayuno ni almuerzo y, en caso se accidente, no le reconocen todo el día de trabajo.

Julio Carbajal, presidente del Frente de Trabajadores Agrarios de Ica (Frentagri), agrega que, algunas veces, reciben solo S/. 20 o  S/. 15. “Algunos son padres de familia, y ese jornal no les alcanza”, expresa.

No solo los maltratan en sus derechos labores al no recibir beneficios laborales como aguinaldo o seguro social, muchas veces son maltratados y marginados en sus centros de labores. “Los ingenieros y los caporales nos maltratan, si te golpeas o no, a ellos no les importa. Acá todos los fundos son explotadores”, menciona Geraldine.

“Somos el eje de la agricultura, sin nosotros no habría fruto no habría tubérculo”, recordó entre lamentos.

Son, en promedio, 20 mil los trabajadores agrarios en protesta. En muchos casos, el sueldo mensual que reciben no se acerca siquiera al mínimo de S/. 930. Por ello, exigen un incremento de salario de 65 soles diarios, con beneficios, ingreso a planilla, CTS, gratificación, bono y asignación familiar de acuerdo a la calidad de vida de cada trabajador.

La presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció que se conformará una comitiva de alto nivel del Ejecutivo para asistir a la zona y dialogar con los manifestantes para llegar a acuerdo. Por su parte, los trabajadores del sector agroindustrial exigen la presencia del titular del Interior, Rubén Vargas; de Trabajo, Federico Tenorio; de Agricultura, Javier Palacios, y del jefe de Sunafil, Juan Carlos Requejo.

Author

Previous Article

Reino Unido aprueba uso de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19

Next Article

Personal médico del Hospital Regional de Arequipa denuncia pésimas condiciones en infraestructura y equipamiento

También te puede interesar